educador social
promoción interna
Ayuntamiento de Madrid
25
PLAZAS CONVOCADAS
OFERTA
CONVOCATORIA
BOAM 24-11-2020
CONVOCATORIA
BOAM 28-12-2020
CONSIGUE TU PLAZA
GRUPOS DE PREPARACIÓN ONLINE
· Jueves de 17:00 a 20:00 horas.
Plazas limitadas. Solicita información.
CONVOCATORIA
25 PLAZAS CONVOCADAS
· TIPO DE PERSONAL: Funcionario
· TITULACIÓN REQUERIDA: Estar en posesión del Título de Diplomado/a, Ingeniero/a Técnico/a, Arquitecto/a Técnico/a o Grado.
· REQUISITOS: Tener la condición de funcionario/a de carrera de cualquier categoría del Grupo C, Subgrupo C1 de la Escala de Administración Especial o General del Ayuntamiento de Madrid o sus Organismos Autónomos. Tener la condición de personal laboral fijo del Ayuntamiento de Madrid o de sus Organismos Autónomos.
ejercicios
El proceso de selección de los/las aspirantes constará de dos fases:
- a) Oposición.
- b) Concurso.
De conformidad con el artículo 7 del Acuerdo sobre condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos, los/las aspirantes que hubieran superado alguna o todas las pruebas en la anterior convocatoria, pero no hubieran aprobado el proceso selectivo por no haber alcanzado méritos suficientes, quedarán exentos/as de la realización de dichas pruebas en esta convocatoria.
Los/las aspirantes que deseen optar por la exención de la realización de la prueba o las pruebas superadas deberán hacerlo constar expresamente en la solicitud de admisión a las pruebas selectivas.
Sin perjuicio de lo anterior, los/las aspirantes que hubieran aprobado alguna de las pruebas, podrán optar por su repetición, en cuyo caso se estará a la calificación obtenida en esta última convocatoria.
No obstante, la exención de la realización de las pruebas superadas, se limitará a la convocatoria inmediatamente posterior y siempre que no hayan transcurrido más de tres años entre las fechas de publicación en el BOE de las respectivas convocatorias y que el contenido del temario, los ejercicios y su modo de calificación sean similares.
La fase de oposición, que será previa a la fase de concurso, tendrá carácter eliminatorio, y constará de los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio: Consistirá en contestar un cuestionario compuesto por 72 preguntas que versarán sobre el contenido del programa que figura como Anexo de las presentes bases.
El tiempo para la realización de este ejercicio será de noventa minutos.
A este número de preguntas se añadirán otras 6 preguntas adicionales de reserva incrementándose en ocho minutos el tiempo para el caso de anulación posterior de alguna de aquéllas.
El cuestionario estará compuesto por preguntas con tres respuestas alternativas, siendo una de ellas la correcta.
Segundo ejercicio: Consistirá en resolver un supuesto de carácter práctico, a escoger por el/la opositor/a entre dos propuestos por el órgano de selección, relacionados con el contenido del programa que figura como Anexo de las presentes bases.
El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas.
En el desarrollo del mismo no podrá utilizarse ningún libro o material de consulta. Se valorarán el rigor analítico, así como los conocimientos generales y específicos pertinentemente incorporados a la resolución del supuesto práctico.
La fase de concurso, que será posterior a la de oposición, no tendrá carácter eliminatorio ni podrá tenerse en cuenta para superar las pruebas de la fase de oposición.
Serán méritos puntuables:
- A) Experiencia Profesional.
- B) Formación.
CONSIGUE TU PLAZA
SOLICITA INFORMACIÓN
Solicita Información
PROGRAMA
EDUCADOR SOCIAL
PROMOCIÓN INTERNA
1.- La declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
2.- La Constitución Española y la atención a la Infancia, la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del menor, de modificación parcial del código civil y de la Ley de enjuiciamiento civil; Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia y Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
3.- La Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid. La Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
4.- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de la ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. El Plan de Igualdad entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos: ámbito municipal; principios rectores; estructura del Plan de Igualdad.
5.- Planificación estratégica municipal: El Plan Local de Infancia y Adolescencia de Madrid vigente.
6.- La educación social: ámbitos de actuación y código deontológico.
7.- El sistema de protección a la Infancia de la Comunidad de Madrid: Organismos, entidades intervinientes y competencias.
8.- Situaciones a atender por el sistema de protección social de menores del municipio
de Madrid, organización de la atención y estructuras de coordinación en los Servicios Sociales Municipales.
9.- Recursos para la protección de la infancia en situación de riesgo y desprotección social: Los apoyos a la familia en su propio medio, el acogimiento familiar, el acogimiento residencial y la adopción.
10.- Principios generales, funciones y áreas de actuación en la atención residencial en el ámbito de la infancia y adolescencia en recursos municipales.
11.- Población destinataria de la atención residencial en el ámbito de la infancia y adolescencia: Perfil personal y social de los niños, niñas y adolescentes acogidos en recursos municipales.
12.- El equipo técnico, el trabajo en equipo, coordinación interna y coordinación con servicios externos. Funciones y competencias de la figura del educador/a en la atención residencial municipal en el ámbito de la infancia y adolescencia.
13.- La programación socioeducativa en la atención residencial en el ámbito de la infancia y adolescencia y sus distintos niveles: centro, grupo de convivencia e individuo.
14.- El Proyecto Educativo de Centro, el Plan Anual de Centro y la Memoria de Evaluación, documentos básicos de gestión de la atención residencial en el ámbito de la infancia y adolescencia.
15.- La Programación de Grupo y el Proyecto Educativo Individual en la atención residencial en el ámbito de la infancia y adolescencia. La Comisión de Orientación y Seguimiento.
16.- Derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes atendidos en centros residenciales municipales.
17.- La organización de la vida cotidiana en el centro como eje educativo vertebrador de la atención residencial.
18.- Momentos críticos de la vida del niño, niña o adolescente en acogimiento residencial. Proceso de acogida y proceso de salida del recurso residencial para la integración familiar.
19.- Metodología y recursos del educador/a para el seguimiento individual: instrumentos de observación e informes individuales.
20.- El desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los seis años: aspectos físicos, intelectuales, afectivos y sociales.
21.- El desarrollo infantil desde los seis a los doce años: aspectos físicos, intelectuales, afectivos y sociales.
22.- La adolescencia: El desarrollo físico, intelectual, afectivo y social. Características de esta etapa desde la perspectiva sociocultural.
23.- Necesidades básicas de la infancia y adolescencia: necesidades físicas, de seguridad, emocionales, sociales y cognitivas.
24.- El juego infantil: aspectos psicológicos y educativos.
25.- El proceso de socialización: concepto, agentes y etapas de la socialización.
26.- Intervención y orientación educativa con las familias, perfiles familiares y recursos de intervención.
27.- El maltrato infantil: tipologías, detección e intervención socioeducativa.
28.- Inadaptación social: definición y características del proceso de inadaptación.
29.- El derecho a la Educación: la enseñanza obligatoria en el Sistema Educativo español. Aspectos del sistema educativo relacionados con la inclusión educativa y la atención a la infancia en desventaja social.
30.- Ayudando a aprender: herramientas e instrumentos para apoyar y reforzar el aprendizaje escolar en la atención residencial en el ámbito de la infancia y adolescencia.
31.- Psicología del aprendizaje: Formas del aprendizaje y principales teorías que lo explican. Variables y procesos implicados en el aprendizaje. Modificación de conducta en contextos socioeducativos.
32.- Dinámica de grupos, claves en la interacción de grupos infantiles y juveniles: liderazgo, roles, normas, valores y conductas.
33.- Técnicas y destrezas para la resolución de conflictos. Recursos para el desarrollo de habilidades sociales de los niños/as y adolescentes.
34.- La prevención y promoción de la salud: objetivos y desarrollo en la atención residencial en el ámbito de la infancia y adolescencia.
35.- Educación del ocio y del tiempo libre: posibilidades, recursos y técnicas en la atención residencial.
36.- Dinamización de la participación infantil en la atención residencial.
37.- Procesos de Calidad en la atención residencial municipal en el ámbito de la infancia y adolescencia.
38.- Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales: Delegados de prevención. Comités de seguridad y salud. Especial referencia a la prevención de riesgos laborales del Acuerdo Convenio en vigor sobre condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de Madrid y de sus Organismos Autónomos. Representación de los empleados públicos.
CONSIGUE TU PLAZA
PREPÁRATE CON TRABASSE

ESPECIALIZADOS EN OPOSICIONES
Nuestros docentes son expertos en la preparación de oposiciones.

MÁS DE 20 AÑOS
DE EXPERIENCIA
Tenemos una consolidada trayectoria en el ámbito de la formación y educación.

ALTO PORCENTAJE DE APROBADOS
Gran parte de nuestros alumnos consiguen tu plaza de empleo público.